Redacción
BBC Mundo
El informe señala los riesgos que enfrentan varias naciones latinoamericanas.
República
Dominicana y Honduras se encuentran en la lista de los diez países del
mundo que enfrentan la mayor debilidad financiera ante desastres
naturales, según un nuevo informe.
Gran
parte de las naciones más amenazadas se encuentran en Asia, la región
más afectada en términos generales. Otras naciones señaladas en el
informe incluyen a Bangladesh, Laos y Vietnam, entre otras.
Contenido relacionado
Pero el estudio es también un llamado de atención para varias naciones latinoamericanas.
Los
datos se encuentran en el Atlas de Exposición Económica a Riesgos
Naturales, un índice compilado por Maplecroft, una empresa de análisis
de riesgo con sede en el Reino Unido.
"La ubicación de ciudades económicamente importantes como Guadalajara en áreas de riesgo ilustra cuán expuesto está el país"
Charlie Beldon, Maplecroft
Los autores basaron el ránking en indicadores tanto de desempeño económico y de exposición a desastres naturales.
Llaman
la atención que varias de las economías de mayor crecimiento en el
mundo también enfrentan este tipo de riesgo, aunque tienen mejores
mecanismos para protegerse y sobreponerse a esas calamidades.
"China,
Mexico, India, Filipinas, Corea del Sur, Indonesia, Turquía, Bangladesh
e Irán están fuertemente expuestas a riesgos naturales de gran poder
destructivo como terremotos, inundaciones y ciclones tropicales", señala
el informe.
"Las
empresas que operan, invierten o dependen de insumos de estos países
están particularmente expuestos y deben fortalecer su capacidad de
respuesta para mitigar el impacto", agrega el documento.
El caso mexicano
Para
elaborar el atlas, los autores evaluaron los riesgos de 12 posibles
desastres naturales y los compararon con el desempeño económico en cada
país.
"México
está expuesto a numerosos riesgos naturales destructivos como tormentas
tropicales, huracanes y actividad sísmica. A lo largo de la costa
suroeste una parte considerable de la actividad económica está expuesta a
riesgo sísmico, como quedó claro en el terremoto de magnitud 7,4 que
mató dos personas y causó daños significativos en el sur del país", dijo
a BBC Mundo Charlie Beldon, analista principal de Maplecroft.
"La rápida urbanización y los altos índices de pobreza hacen que un número significativo de personas en República Dominicana viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse ante un desastre natural"
Charlie Beldon, Maplecroft
"La
ubicación de ciudades económicamente importantes como Guadalajara en
áreas de riesgo ilustra cuán expuesto está el país. También muestra el
efecto de un peligro natural en un polo económico y una ciudad popular
para los inversionistas extranjeros".
Beldon
señala que pueden adoptarse diversas medidas para aumentar la capacidad
de respuesta ante desastres naturales. "El fuerte crecimiento económico
de países como México ayudará a largo plazo a mejorar la resiliencia, a
medida que la clase media recurra a los mercados de seguros para
proteger sus negocios y hogares".
Reducir
la pobreza y mejorar la infraestructura de transporte y comunicaciones,
así como educar al público sobre los riesgos de desastres naturales
también ayudará a mitigar el posible impacto, según la analista.
"México ya ha comenzado a tomar medidas en materia de reducción de riesgo en el marco de la iniciativa de la ONU conocida como Hyogo Framework for Action,
un plan de 10 años para reducir el impacto de desastres naturales a
nivel mundial y que destaca la necesidad de mejorar la capacidad de
respuesta a nivel local y nacional. Sin embargo, se requiere más
integración de acciones a nivel de gobierno, empresas y comunidades para
reducir aún más la exposición al riesgo".
Riesgo dominicano y hondureño
Entre
las diez naciones en el mundo con mayor riesgo económico por los
desastres naturales, según el informe, están República Dominicana y
Honduras.
Beldon
dijo a BBC Mundo que "en el caso de la República Dominicana en
particular una proporción significativa de la producción económica está
expuesta a riesgos naturales. Hay exposición a la actividad sísmica
concentrada cerca de la capital, Santo Domingo, y exposición a los
huracanes".
A nivel regional, los países asiáticos son los más amenazados.
Medidas
como regulaciones más estrictas en términos de sitios adecuados para
construir o estándares de construcción, ya recomendadas en una
evaluación de la ONU en 2010, son pasos para mejorar la capacidad de
respuesta ante terremotos y huracanes, según la analista.
"Sin
embargo, estos reglamentos deben ser respetados. La rápida urbanización
y los altos índices de pobreza hacen que un número significativo de
personas viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse ante
un desastre natural", afirmó Beldon.
En
el caso de Honduras, "la exposición económica está centrada en torno a
Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde el perfil de riesgos está dominado
por posible actividad sísmica y tormentas severas. El riesgo está
exacerbado por los altos índices de pobreza que erosionan la capacidad
de respuesta del país y que deja a proporciones importantes de la
población sin la posibilidad de reconstruir propiedades y medios de vida
luego de un desastre".
De
acuerdo a la analista de Maplecroft, "gran parte de la legislación en
Honduras está enfocada en la respuesta humanitaria ante un desastre y no
en la preparación y resiliencia. Si bien hay instituciones responsables
de la respuesta a desastres, la falta de fondos y entrenamiento ha
reducido su efectividad en el pasado. Aunque leyes recientes como
SINAGER en 2009 (Sistema Nacional de Gestion de Riesgos) representan
pasos positivos, debe darse atención a otros desafíos como corrupción y
pobreza para que pueda reducirse la vulnerabilidad ante riesgos
naturales".
Costo récord
A
nivel regional, las economías de Asia, particularmente en el sureste,
son las más amenazadas, según Helen Hodge, autora principal del informe.
"El
llamado anillo de fuego del Pacífico es un cinturón de riesgo sísmico
que incluye a Indonesia, Filipinas, Japón, Taiwán y otros países", dijo
Hodge a la BBC.
El
peligro de terremotos y tsunamis se combina con riesgos meteorológicos,
por ejemplo, en el delta del Mekong, donde se registran grandes
inundaciones.
"También
hay riesgo de sequías cuando las lluvias del Monsón se atrasan o no
llegan. No hablamos de un riesgo en particular sino de una combinación
de riesgos multiples que son prominentes en ciertas áreas".
El
año pasado fue el más costoso en términos de desastres naturales a
nivel mundial, con un impacto estimado de US$380.000 millones.
La cifra récord se debe al terremoto y tsunami de Japón en marzo de 2011, que tuvo un costo estimado de US$210.000 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario