domingo, 19 de agosto de 2012

Materiales Asfalticos para caminos - Dr. Eberto Petroni

Aqui les dejamos el link para descargar el interesante libro de MATERIALES ASFALTICO PARA CAMINOS - Dr. Eberto Petroni

Materiales_Asfalticos_para_camino

Los 10 países más vulnerables a los desastres naturales

 Jueves, 16 de agosto de 2012
Cruce peatonal colapsado en Ciudad de México debido al terremoto de marzo 2012e
El informe señala los riesgos que enfrentan varias naciones latinoamericanas.
República Dominicana y Honduras se encuentran en la lista de los diez países del mundo que enfrentan la mayor debilidad financiera ante desastres naturales, según un nuevo informe.
Gran parte de las naciones más amenazadas se encuentran en Asia, la región más afectada en términos generales. Otras naciones señaladas en el informe incluyen a Bangladesh, Laos y Vietnam, entre otras.
Pero el estudio es también un llamado de atención para varias naciones latinoamericanas.
Los datos se encuentran en el Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales, un índice compilado por Maplecroft, una empresa de análisis de riesgo con sede en el Reino Unido.
"La ubicación de ciudades económicamente importantes como Guadalajara en áreas de riesgo ilustra cuán expuesto está el país"
Charlie Beldon, Maplecroft
Los autores basaron el ránking en indicadores tanto de desempeño económico y de exposición a desastres naturales.
Llaman la atención que varias de las economías de mayor crecimiento en el mundo también enfrentan este tipo de riesgo, aunque tienen mejores mecanismos para protegerse y sobreponerse a esas calamidades.
"China, Mexico, India, Filipinas, Corea del Sur, Indonesia, Turquía, Bangladesh e Irán están fuertemente expuestas a riesgos naturales de gran poder destructivo como terremotos, inundaciones y ciclones tropicales", señala el informe.
"Las empresas que operan, invierten o dependen de insumos de estos países están particularmente expuestos y deben fortalecer su capacidad de respuesta para mitigar el impacto", agrega el documento.

El caso mexicano

Para elaborar el atlas, los autores evaluaron los riesgos de 12 posibles desastres naturales y los compararon con el desempeño económico en cada país.
"México está expuesto a numerosos riesgos naturales destructivos como tormentas tropicales, huracanes y actividad sísmica. A lo largo de la costa suroeste una parte considerable de la actividad económica está expuesta a riesgo sísmico, como quedó claro en el terremoto de magnitud 7,4 que mató dos personas y causó daños significativos en el sur del país", dijo a BBC Mundo Charlie Beldon, analista principal de Maplecroft.
"La rápida urbanización y los altos índices de pobreza hacen que un número significativo de personas en República Dominicana viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse ante un desastre natural"
Charlie Beldon, Maplecroft
"La ubicación de ciudades económicamente importantes como Guadalajara en áreas de riesgo ilustra cuán expuesto está el país. También muestra el efecto de un peligro natural en un polo económico y una ciudad popular para los inversionistas extranjeros".
Beldon señala que pueden adoptarse diversas medidas para aumentar la capacidad de respuesta ante desastres naturales. "El fuerte crecimiento económico de países como México ayudará a largo plazo a mejorar la resiliencia, a medida que la clase media recurra a los mercados de seguros para proteger sus negocios y hogares".
Reducir la pobreza y mejorar la infraestructura de transporte y comunicaciones, así como educar al público sobre los riesgos de desastres naturales también ayudará a mitigar el posible impacto, según la analista.
"México ya ha comenzado a tomar medidas en materia de reducción de riesgo en el marco de la iniciativa de la ONU conocida como Hyogo Framework for Action, un plan de 10 años para reducir el impacto de desastres naturales a nivel mundial y que destaca la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta a nivel local y nacional. Sin embargo, se requiere más integración de acciones a nivel de gobierno, empresas y comunidades para reducir aún más la exposición al riesgo".

Riesgo dominicano y hondureño

Entre las diez naciones en el mundo con mayor riesgo económico por los desastres naturales, según el informe, están República Dominicana y Honduras.
Beldon dijo a BBC Mundo que "en el caso de la República Dominicana en particular una proporción significativa de la producción económica está expuesta a riesgos naturales. Hay exposición a la actividad sísmica concentrada cerca de la capital, Santo Domingo, y exposición a los huracanes".
Inundaciones en Filipinas
A nivel regional, los países asiáticos son los más amenazados.
Medidas como regulaciones más estrictas en términos de sitios adecuados para construir o estándares de construcción, ya recomendadas en una evaluación de la ONU en 2010, son pasos para mejorar la capacidad de respuesta ante terremotos y huracanes, según la analista.
"Sin embargo, estos reglamentos deben ser respetados. La rápida urbanización y los altos índices de pobreza hacen que un número significativo de personas viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse ante un desastre natural", afirmó Beldon.
En el caso de Honduras, "la exposición económica está centrada en torno a Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde el perfil de riesgos está dominado por posible actividad sísmica y tormentas severas. El riesgo está exacerbado por los altos índices de pobreza que erosionan la capacidad de respuesta del país y que deja a proporciones importantes de la población sin la posibilidad de reconstruir propiedades y medios de vida luego de un desastre".
De acuerdo a la analista de Maplecroft, "gran parte de la legislación en Honduras está enfocada en la respuesta humanitaria ante un desastre y no en la preparación y resiliencia. Si bien hay instituciones responsables de la respuesta a desastres, la falta de fondos y entrenamiento ha reducido su efectividad en el pasado. Aunque leyes recientes como SINAGER en 2009 (Sistema Nacional de Gestion de Riesgos) representan pasos positivos, debe darse atención a otros desafíos como corrupción y pobreza para que pueda reducirse la vulnerabilidad ante riesgos naturales".

Costo récord

A nivel regional, las economías de Asia, particularmente en el sureste, son las más amenazadas, según Helen Hodge, autora principal del informe.
"El llamado anillo de fuego del Pacífico es un cinturón de riesgo sísmico que incluye a Indonesia, Filipinas, Japón, Taiwán y otros países", dijo Hodge a la BBC.
El peligro de terremotos y tsunamis se combina con riesgos meteorológicos, por ejemplo, en el delta del Mekong, donde se registran grandes inundaciones.
"También hay riesgo de sequías cuando las lluvias del Monsón se atrasan o no llegan. No hablamos de un riesgo en particular sino de una combinación de riesgos multiples que son prominentes en ciertas áreas".
El año pasado fue el más costoso en términos de desastres naturales a nivel mundial, con un impacto estimado de US$380.000 millones.
La cifra récord se debe al terremoto y tsunami de Japón en marzo de 2011, que tuvo un costo estimado de US$210.000 millones.

jueves, 16 de agosto de 2012

Dia de la Restauracion de la Republica Dominicana

La Guerra de la Restauración fue una guerra de guerrillas de 1863 a 1865 en la República Dominicana entre los nacionalistas dominicanos y España, quien había recolonizado (con ayuda del conservadurismo dominicano) el país 17 años después de su independencia.
 
En 1861, el general Pedro Santana pidió a España que retomara el control del país, después de un período de sólo 17 años de independencia. España, que no había llegado a un acuerdo con la pérdida de sus colonias en América 30 años antes, aceptó su propuesta y convirtió al país nuevamente en su colonia.
 
El resultado no fue el esperado mejoramiento de la situación económica, sino una degradación y una crisis monetaria. Además los derechos individuales fueron limitados y las protestas populares fueron reprimidas brutalmente. Prontamente se organizó la primera resistencia armada. Francisco del Rosario Sánchez, uno de los principales arquitectos de la independencia dominicana, pidió ayuda a Haití, pero fue capturado y ejecutado el 4 de julio de 1861.
 
En 1863, España estaba ejerciendo presión sobre Haití para que este le cediera territorio a España, o pagaría una gran suma por concepto de indemnización. Esto hizo que el presidente haitiano Fabre Geffrard abandonara su estricta neutralidad y apoyara a la resistencia dominicana. Este apoyo de Haití fue una ayuda importante para un nuevo grupo bajo el liderazgo del joven militar Gregorio Luperón, ya que podrían usar el territorio haitiano como base de operaciones.
 
El 16 de agosto de 1863, el grupo hizo una audaz incursión en la capital (Santo Domingo) y levantó la bandera dominicana en el cerro de Capotillo. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de una guerra que duró hasta 1865.
 
El general Pedro Santana fue reemplazado por el español mariscal José de la Gándara, pero al final el ejército español fue incapaz de derrotar a los insurgentes, y tuvo que abandonar el país.
  
Revueltas preliminares de 1863
 
Línea Noroeste

Un movimiento más extenso, mejor planeado, que el de Neiba se venía tramando desde hacía meses en todos los campos del Cibao, inspirado y organizado por el prestigioso hacendado Santiago Rodríguez, quien a la sazón era Alcalde del pueblo de Sabaneta, virtualmente fundado por él mismo.

Rodríguez venía conspirando y difundiendo la idea restauradora desde hacía tiempo. Era un patriota depurado, con participación en las luchas nacionalistas desde los días del movimiento de La Reforma bajo la dominación haitiana. Luego fue un Agente valioso de la Junta Central Gubernativa, a través del General Ramón Mella y del Delegado Manuel de Mena. Combatió valientemente en Sabana Larga, con el grado de Teniente, batalla en que fue herido. La administración española quiso servirse de su prestigio designándolo Alcalde de Sabaneta, puesto que aceptó para encubrir sus propósitos reivindicadores.

Su plan era iniciar la revolución restauradora al cumplirse el aniversario de la Independencia, o sea el 27 de febrero de 1863, y al efecto había extendido el movimiento hasta Santiago, Puerto Plata, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, San José de Las Matas y los pueblos de la Línea Noroeste (La Línea).

En esta tarea tenía como colaboradores a los coroneles Lucas Evangelista de Peña, Norberto Torres, Juan Antonio Polanco, Benito Mención, y los oficiales y paisanos Pedro Antonio Pimentel, José de la Cruz Álvarez, José Ramón Luciano, José Cabrera, José Barriento y a otros que luego ocuparían lugar preponderante en la lucha por la restauración o perecerían en sus comienzos. Rodríguez había conquistado desde el principio al General Antonio Batista, que era el Comandante de armas de Sabaneta, y con su antiguo amigo, y anterior Comandante de armas de Sabaneta, Thomas Pierre, nacido en Haití pero que luchó siempre al lado de los dominicanos.

De Puerto Plata llegó a prestarle una colaboración entusiasta un joven lleno de exaltación patriótica desconocido entonces y cuyo nombre era Gregorio Luperón.
El día 21 de febrero llegó a Sabaneta, desde Puerto Plata, su hermano Manuel Casimiro Rodríguez, y le llevó la seguridad de que Puerto Plata estaba lista para el pronunciamiento general en proyecto para del día 27.

Todo estaba casi listo para el estallido simultáneo de la revuelta, cuando el 21 de febrero Norberto Torres, embriagado, al ser llamado "paisano" por un soldado español, rechazó el calificativo y el saludo que éste le ofrecía y respondiéndole amenazadoramente, le hizo saber que en el término de cinco días los españoles serían atacados.

La amenaza fue denunciada a las autoridades y éstas trataron de prender a Torres, pero éste huyó arrojándose al Yaque, que cruzó a nado, y fue al lugar denominado El Pocito, donde el Coronel Lucas de Peña, jefe de la conspiración en ese lugar, y cuya misión era la de asaltar a Guayubín el 27. El Coronel de Peña, pensando que la mejor defensa era el ataque, convocó a los campesinos de las comunidades vecinas, y en la noche del 21 de febrero de 1863 atacaron la plaza de Guayubín.

Los patriotas fueron rechazados por los efectivos del batallón español San Marcial, comandados por el General Fernando Valerio, de guarnición allí. Pero, en un segundo ataque luego de penetrar por el cementerio, pudieron vencer a la guarnición la cual hubo de abandonar al pueblo replegándose a Montecristi y dejando armas y parque en manos de los atacantes.

Santiago Rodríguez lamentó aquella precipitación pero ya rotas las hostilidades, se hizo cargo al amanecer del día 22 de Sabaneta, después que el Comandante de Armas Batista se retiró a Los Cercadillos. Al jefe del movimiento le acompañaban el Coronel Pierre, el Coronel José Mártir, el Oficial Ignacio Reyes y otros. El pueblo no tenía guarnición española.
A seguidas de la proclamación de Sabaneta, siguió la rebelión de Montecristi dirigida por José Alejandro Metz que fue dominada por los patriotas por breve tiempo.

Santiago Rodríguez quiso adueñarse inmediatamente de San José de las Matas enviando al comprometido Antonio Batista acompañado del Coronel Ignacio Reyes y del joven Luperón a llenar ese cometido. En aquel pueblo los revolucionarios contaban con la complicidad del General Bartolo Mejías, hombre de prestigio en la región. El número de efectivos aumentó al llegar a Guaraguanó (actual Monción), pero al cruzar el río Mao en el sitio de Bulla, los expedicionarios fueron recibidos a tiros por los matenses.

Hubieron de variar la dirección para seguir el difícil camino por la montaña denominada El Peñón. Al llegar a la confluencia de los ríos Inoa y Ámina, fueron atacados el día 23 por fuerzas de la reserva (dominicanos pero al servicio de España) comandados por el Coronel de las reservas José María Checo, quien logró derrotar a las fuerzas patriotas favorecido por el buen armamento y por la posición privilegiada que ocupaba. Por la noche, luego de suspendido el fuego, el General Batista recibió una órden del General Santiago Rodríguez para que regresara a Sabaneta.

El fracaso español en Guayubín puso en moviento las fuerzas españolas del General José Antonio Hungría, Comandante de Armas y Gobernador de Santiago. El puesto de gobernador pasó a ser ocupado con carácter de interino por otro general de las reservas dominicanas, Aquiles Michel (españolización de Achille Michelle).
Pero Hungría llevaba pocas tropas y al conocer la importancia de la revuelta, comenzó a emplear la diplomacia para disuadir a los rebeldes, mientras daba tiempo a que tropas españolas al mando del Brigadier Manuel Buceta, Gobernador de Samaná, llegasen a Montecristi por mar.

El 24 de febrero, estando acantonado en Jaibón, el General Hungría tuvo noticias de la rebelión en Santiago, y marchó inmediatamente sobre la ciudad para enterarse a su llegada de que ya la revuelta estaba controlada y se apresuró a retornar contra Guayubín. Se reforzó con más tropas y salió hacia La Línea el día 27 de febrero, haciéndose acompañar por una comisión de patriotas: Furcy Fondeur, Benigno Filomeno de Rojas, Carlos Fermín y Tito Fermín.

En dirección a Guayubín, el General Hungría acampó en Villalobos, desde donde se comunicó con el Coronel Lucas Evangelista de Peña, quien actuaba como jefe militar de la revolución por hallarse Santiago Rodríguez enfermo. Lucas de Peña se decidió a abandonar la revuelta ante la evidencia de la impreparación de la misma y del gran ataque español que se avecinaba, prefiriendo acogerse a las garantías prometidas por el Gobernador de Santiago.
Peña comisionó al Comandante Pedro Antonio Pimentel para que hiciera retroceder al Coronel Benito Monción, quien con 800 hombres marchaba sobre Hungría. Pero Monción se opuso a todo arreglo, no obstante lo cual la acción de Peña causó confusión y desmoralización en las tropas.

A pesar de la decisión de Monción, el General Hungría supo aprovechar la situación y pudo ocupar a Guayubín, mediante una maniobra rápida y aprovechándose de que Peña y Torres habían abandonado ese pueblo para retirarse, indecisos y confusos, a Dajabó.

Con sus activos grandemente disminuidos, Monción, acompañado de Juan de la Cruz Álvarez y otros oficiales, determinó resistir en Mangá, en la confluencia de los ríos Yaque del Norte y Guayubín. El fuerte de Mangá era una posición sólida y bien artillada que nunca pudieron tomar los haitianos en la Independencia.

Monción contaba con cuatro piezas de artillería sacadas de Guayubín, pero puestas en manos incompetentes, y con unos doscientos hombres, restos de dos mil que tuviera poco antes, esperó a Hungrría que atacó el 2 de marzo a las 7 de la mañana. Pero los patriotas no pudieron resistir el ataque español, quienes con inferioridad numérica pudieron capturar el fuerte.

Con los españoles iba el General dominicano Gaspar Polanco, que comandaba la caballería, como General de las reservas.

De Mangá, Hungría marchó sobre Sabaneta. Monción pernoctó en El Llano de San José, cubriendo el Paso del Café del Río Guayubín, tratando de reorganizar sus fuerzas después de la derrota, y Hungría que no pudo forzar la avanzada aprovechó los dos días siguientes para reunir un numeroso ejército con el objeto de aplastar el cuartel general de la revolución.

El día 5 de marzo, a eso de las cuatro de la tarde, se presentó el General Hungría por El Guanal, camino de Dajabón, con más de mil hombres. Y aunque sólo había en el pueblo 135 patriotas de los más comprometidos, al mando de Santiago Rodríguez, estos resistieron bravamente.

La defensa de Sabaneta fue en extremo heroica, y en ella murió el Coronel José Mártir "sobre un montón de cadáveres" tratando de detener casi sólo un furioso asalto al arma blanca, que desató el General Gaspar Polanco, todavía al servicio de los españole.

A las seis de la tarde, aplastados por la superioridad numérica de los atacantes y sin municiones, Santiago Rodríguez y los demás oficiales patriotas, se retiraron con los restos de su diezmada tropa al otro lado del Río Yaguajal, en donde los españoles no creyeron prudente seguirle ya que empezaba a anochecer.

Desde Sabaneta el General Hungría mandó a Campillo sobre Montecristi, pueblo que el español encontró abandonado, y donde convergió también el Brigadier Buceta por la vía marítima con dos compañías de cazadores y una sección de artillería.

Con la caída de Sabaneta los patriotas quedaron desorganizados y sus jefes hubieron de refugiarse en distintos sitios para continuar la agitación clandestina. Centenares de campesinos y habitantes de las poblaciones rebeldes, por estar comprometidos en la revuelta, hubieron de abandonar sus hogares, dejando desamparadas a sus familias.

El Capitán General Felipe Ribero proclamó, el 28 de febrero, el estado de sitio en todo el territorio de la parte española de la isla y dictó una serie de disposiciones que suprimían las pocas libertades y garantías vigentes en teoría, basándose en leyes españolas del año 1821.


 


martes, 7 de agosto de 2012

Autopista del Coral será inaugurada mañana.


• Su construcción inició el 7 de octubre del 2009 y será abierta al tránsito este jueves 9.

Con la presencia del presidente de la República Dominicana, el doctor Leonel Fernández Reyna y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, el ingeniero Víctor Díaz Rúa, el gobierno inaugura la Autopista del Coral.

La empresa encargada de la ejecución del proyecto fue el Consorcio Autopista del Coral, S.A., mientras la supervisión estuvo a cargo de la Consultora TECNOAMERICA,SRL.

La Autopista del Coral fue financiada a través Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el BNP-Paribas/PRI.

La vía tiene una longitud de 70 kilómetros con cuatro carriles, dos por sentido de circulación enlazando la cuidad de La Romana y la zona de Punta Cana. La vía inicia en el punto donde concluye la Circunvalación de La Romana frente al complejo vacacional de Punta Cana.

La velocidad de diseño es de 110 kilómetros por hora, para un tiempo de recorrido de 24 minutos, con un flujo de tráfico de 8,000 vehículos por día.

La estructura del pavimento de la Autopista del Coral es de tipo flexible, compuesto por una superficie de rodadura de hormigón asfáltico de 0.125 metros de espesor, colocada sobre una base granular estabilizada con cemento de 0.20 metros.

Para satisfacer la intensidad de tráfico de la vía el MOPC consideró un período de diseño del pavimento para 10 años con mantenimiento preventivo recurrente y un mantenimiento mayor cada 8 años.

El proyecto incluyó la señalización horizontal y vertical, paisajismo e iluminación de la obra en los tramos que indican las especificaciones técnicas del proyecto y otras obras complementarias como muros de New Jersey; barreras laterales de seguridad, aceras y contenes en las áreas urbanas y suburbanas.

La sub-base y sub-rasante fue mejorada con material clasificado cumpliendo con los parámetros de Diseño Geométrico de Carreteras y Calles del MOPC y la American Association Of State Highway and Transportation Officials (AASHTO/94), utilizando los procedimientos de control y fiscalización de obras requeridos para optimizar los recursos, la productividad y la calidad en la ejecución de la obra.

La vía se abrió al Sur de la carretera Romana-Higuey, hasta el kilómetro 13, donde se produce un cambio de dirección que lleva directamente hacia el Coral y de ahí hasta la zona del Aeropuerto Punta Cana.

El proyecto contempló la construcción de dos (2) puentes de gran envergadura sobre los ríos Chavón y Duey, pasos a desnivel sobre las vías férreas y siete (7) Distribuidores de Tráfico para garantizar la fluidez del tráfico en todas las intersecciones y proporcionar una integración con el proyecto Boulevard Turístico del Este, ubicados en los siguientes puntos.

• Distribuidor Cruce -Cacata La Romana.
• Distribuidor Aeropuerto La Romana.
• Distribuidor Boca de Chavón-La Estancia Golf Resort.
• Distribuidor Bayahíbe.
• Distribuidor Cruce Higuey-San Rafael del Yuma.
• Distribuidor Cruce de Veron-Los Palmares
• Distribuidor Aeropuerto Punta Cana-Bávaro-Verón y Uvero Alto.
• Paso a desnivel Carretera Romana-Boca de Yuma.
• Paso a desnivel Camino del Gato.
• Paso a desnivel Camino Jobo Dulce.

Puente sobre el río Chavón.

La imponente estructura construida sobre el río Chavón fue concebida para mantener los objetivos básicos del proyecto, la obra está ubicada en el kilómetro 6 de la Autopista del Coral, el puente tiene una longitud de 302 metros compuesta de (02) puentes en cajón de acero y losa.

Cada tablero aloja (02) carriles de 3.65 metros y paseos peatonales de 2.50 metros y paseo interior de 1.0 metros para cada sentido de la vía. Tiene además estructuras transversales de acoplamiento entre los dos puentes y tres pilas de hormigón armado de 30 metros de altura, apoyadas sobre pilotes de hormigón vaciados in ”situ” con diámetros de 1.85 metros cada uno.

Las estructuras del puente están diseñadas cumpliendo con el nuevo código Construcción Antisísmico del país, calculadas para resistir las cargas sísmicas que se encuentran en las secciones sobre los pilares.

Construcción del tramo Circunvalación de La Romana.

Este tramo se encuentra actualmente en ejecución, estos trabajos fueron incluidos en el contrato de construcción, construcción y mantenimiento de la Autopista del Coral, este tramo se extiende desde el kilómetro 99 de la Autovía del Este hasta el kilómetros 114, con una longitud de 15 kilómetros, empalmando la Autopista del Coral, está obra será concluida en el segundo trimestre del año 2013.

Beneficios e impacto ambiental del proyecto Autopista del Coral.

Con la construcción se provee la infraestructura necesaria a la región Este del país para el desarrollo y sostenibilidad de los sectores turísticos, agropecuarios, industriales y social.

En la región Este se sitúan los polos turísticos de La Romana, Bayahíbe, Dominicus, Bávaro, Punta Cana, Macao y Uvero Alto concentrando más de 60 por ciento de la oferta hotelera y aeropuertos del país, Las Américas, La Romana y Puna Cana.

La Autopista del Coral proporcionará un corredor vial rápido y seguro acceso a las actividades comerciales, recreativas, casinos, restaurantes y culturales de la cuidad de Santo Domingo, se fomenta el traslado de los turistas para que no permanezcan en los lugares de hospedaje.

Se reduce el costo de operación vehicular, el número de accidentes y el tiempo de recorridos a los usuarios. Actualmente el traslado desde Santo Domingo hasta Punta Cana era de 4 horas, con la construcción del corredor vial del Este el recorrido se reduce a 2 horas

Los beneficios para esta población serian más significativos, por la expansión de las actividades laborales para profesionales y mano de obra no calificada.

Para satisfacer la intensidad de tráfico de la vía el MOPC consideró un período de diseño del pavimento para 10 años con mantenimiento preventivo recurrente y un mantenimiento mayor cada 8 años.

El proyecto Autopista del Coral incluye la construcción de infraestructuras necesarias para implementar la operación y mantenimiento de la vía como Estaciones de Peajes, Centro de Control Operacional, Grúas con diferentes capacidades y una ambulancia.

La etapa de operación y mantenimiento del proyecto Autopista del Coral tendrá un plazo de 300 meses (25años) la empresa contratada durante este período realizará mantenimiento y operación de la vía.